
Blog_Dra.-Paula (102)
Blog de la Doctora Paula
Medica especializa en Medicina Física y Rehabilitación trabaja en el servicio de Rehabilitación del Hospital Universitario de Fuenlabrada
Bébédjia a 1 de febrero de 2022
Sin fobias y a lo loco
Siempre vengo con las uñas de los pies pintadas con esmalte permanente de color rojo. Y no lo hago por estar más glamourosa (bueno, igual un poco si). Lo hago porque de esa forma evito ver la suciedad acumulada bajo las uñas. Inevitable la roña, permanente, rebelde a cualquier intento de aniquilación por tu parte.
Si. Sigue allí. Pero al menos yo no la veo.
No me importan las uñas negras ajenas.
Me contento con mirar abajo (que siempre hay que mirar, no vaya a ser que se te cruce una cobra escupidora y la liemos parda) y ver destellos rojos perfectamente delimitados en medio de la mugre.
La suciedad en los pies se podría evitar llevando calzado cerrado, pero la verdad es que conforme te vas relajando, vas dejando de usar zapatillas de deporte. Se te cocinan los pies y acaban hechas un asco también.
Al menos los pies se pueden lavar.
También he sido criticada por ir con el morramen pintado. Si voy a trabajar así en España ¿por qué no un rouge en Saint Joseph?. Es cierto que desde que tenemos que ir con la boca tapada utilizo tonos más claritos, así este año más pastel también aquí.
Bastante zarrapastrosos vamos los nazaras en comparación con los compañeros de aquí. ¿Qué menos que uñas, pintalabios y un pañuelo en la cabeza para intentar subir un puntito en la escala de elegancia?
Me pregunto cómo consiguen ellas estar tan limpias y planchadas todos los días cuando aquí la lavadora y la plancha son pura fantasía (vamos; que no hay).
Los aprensivos y escrupulosos no podrían pasar aquí más que unas horitas (si eso) . Absténgase también musofóbicos, entomofobicos y herpetofóbicos. Tampoco aptos los que no toleran olores de procedencia humana y de diferente índole.
Para los que viven con el móvil o el ordenador enchufados a la corriente, esto sería una pesadilla.
En nuestros cuartos tenemos electricidad 2 horas por la mañana y 3 por la tarde. Tiempo suficiente para que, en tu ausencia (ya que apenas disfrutamos de la luz en el cuarto por tema de horarios), se haya cargado la batería externa.
Generalmente hacemos todo a golpe de linterna. Tiene sus ventajas el tema, porque no ves los bichos que acechan desde las esquinas más oscuras. Ojos que no ven….
El lavabo lo utilizas para lavarte la cara o las manos. Para los dientes, mejor agua embotellada. Agüita fresca en minichorro para la ducha (con boca sellada) y cero cremitas, no vaya a ser que el olor atraiga a los mosquitos.
El drama “electrodomestiquil” mayor (a mon avis) es el tema de la lavadora. Lavar a mano es un infierno para los perfeccionistas. Nuestro lavadero es ideal para que la ropa se ensucie de nuevo después de aclararla; o bien se escurre y se cae de nuevo a la tierra o bien le caen hojas y bichos mientras la tienes en el montoncito de espera. Además, el jabón que utilizamos aquí es como la roña de la que hemos hablado antes. JAMÁS consigues aclarar bien lo que lavas. Si para un calcetín tardas un ratillo, imaginaos para los pijamas de hospital o para las sábanas. Lavadora, I miss you.
Al lado de lo de la lavadora, lo del frigorífico es lo de menos. Hemos mejorado en este sentido porque ahora tenemos uno nuevito que, aunque funciona solo 5 horas al día, consigue mantener bastante bien el frío si no lo abres mucho.
A pesar de todas las incomodidades, me siento como en casa. Mi “yo” pijo aceptó esta forma de vida desde el primer momento. Uno se acostumbra a todo si está feliz en un sitio. Y yo lo estoy.
Bébédjia, a 29 enero de 2022
Bienvenue
Ayer os contaba que aquí todo llegaba tarde. Uno de los motivos es que confían más en la medicina tradicional que en la occidental, y cuando todo ha fracasado y los pacientes constatan que las escarificaciones, los brebajes de hierba y los emplastes de arena mezclada con bostas de vaca no han sido efectivos, entonces es cuando deciden venir al hospital, muchos de ellos a morir.
La otra razón es que los chadianos son fuertes y con un umbral del dolor altísimo.
Hace unos días llegó el padre Constantino con una pequeña de unos 3 años con un vendaje pútrido en la pierna derecha. El pie derecho caído e hinchado. Estaba muy sucia (toda ella) y vestía una sudadera mugrienta que escondía su abdomen abombado por los parásitos y la malnutrición. La tripa llegaba a apoyarse sobre sus delgados muslos, atrofiados por el desuso. Antes de saludar a la pequeña en nganbae, ella ya estaba con el ceño fruncido y con la mirada fija en mis rodillas.
- ¡Tobanúa!
Y sin contestarme el “tomayé” de turno, ya había alzado su diminuta manita devolverme el saludo.
Al parecer la pequeña tenia una infección desde hace un año (¡UN AÑO!) y en el hospital de Mondou (el más grande de la región) le habían indicado la amputación. Aún así, le habían recomendado que viniera a ver a Sœr Elisabeth, porque si ella consideraba que no había otra opción, definitivamente no la había.
Constantino miraba impotente a Elisabeth. Una amputación la convierte en una handicapée para toda la vida. Aquí casi nadie se puede permitir una prótesis. Imaginaos que hay que ir cambiándole la prótesis periódicamente a medida que crece. Pura fantasía.
Entonces le soltó el pesado fardo a nuestra cirujana.
- Eres nuestra última esperanza.
Y ahí, sobre la marcha, Elisabeth retiró el vendaje para comprobar que la niña había tenido una fractura abierta (que es cuando el hueso se rompe de dentro hacia fuera, desgarrando la piel) de tibia, que se había infectado (normal, porque nadie se lo había colocado y seguía el hueso fuera, necrosado), afectando ya a todo el hueso.
Volviendo al principio: una niña que a los dos años tiene una fractura abierta de tibia no tratada (no entremos en detalles de cómo se la hizo), osteomielitis crónica, malnutrida…¿cómo aguanta el dolor? ¿Cómo es posible que no hiciera una sepsis y se muriera?
Pues ya lo veis. Aquí suceden cosas así.
Aunque tengas tierra hasta en el carnet de identidad, no comas todos los días y vivas en una aldea recóndita en la sabana africana.
- Si. Es Posible. ¡Abduuu! …..
Y así se inicia el proceso del preoperatorio. Con Abdulaye incluyéndola en el parte.
Bienvenue está operada. La madre, tras varias broncas “Elisabethianas”,
mantiene a la niña bastante limpia (no así a su hermano pequeño, igual de malnutrido y con la misma tripota que la otra). Un par de curas y podrá irse al Centre de Handicapés de Doba, desparasitada (igual que el hermano), con tratamiento antituberculoso puesto y con la pierna en su sitio.
(Y esto así, entre tú y yo….¿será que las boñigas tienen algún poder curativo?)
Bébédjia, a 28 de enero de 2022
RehAfrique
Mucha gente se sorprende de que un médico rehabilitador pueda hacer algo en Africa, y es cierto que así, a bote pronto, puede extrañar, porque uno diría que lo que importa por aquí es salvar vidas y no mejorar su calidad.
Eso es precisamente lo que me vino a la cabeza cuando David, pediatra de mi hospital que pertenecía al proyecto enganchados, me propuso que fuera a Saint Joseph en una de las misiones médicas que organizaban. Al parecer, las misioneras encargadas de la pediatría querían que fuera alguien para enseñar al personal sanitario técnicas de rehabilitación neurológica para los niños con daño cerebral. Hay gente que los llama niños serpiente. A mi me gusta verlos como los verdaderos supervivientes, los más fuertes de entre los fuertes..
Ser niño aquí no es fácil. Hasta que cumples 6-7 años te consideran un “embá”, que significa extranjero, que no pertenece a la tierra. Es como si aceptaran que, hasta que alcanzas una edad suficiente, puedes estar de paso.
Las madres tienen una media de 7 hijos, y el objetivo es que esos hijos sirvan para trabajar y para ganar dinero para la familia. Solo unos pocos irán a la escuela. Se come una vez al día. Si una familia tiene un puñado de mijo y una patata para comer, primero comerá el padre. Posteriormente la madre, luego el hermano mayor, el siguiente, el siguiente…y, si queda algo, comerá el mas pequeño. Si un niño llora de dolor (porque aquí pocos lloran por rabietas o por capricho), no se le suele abrazar o besar. Eso los convertirá en débiles, y deben ser fuertes para afrontar todos los reveses que les dará la vida. Y si. Los niños aquí son fuertes y valientes y soportan el dolor alucinantemente bien.
La sanidad no es gratuita, a las familias les cuesta gastar dinero para curar o salvar la vida a un niño que no produce nada, que no es capaz de trabajar invertirán dinero en salvar a aquellos que traen la comida a la mesa. Y eso no quiere decir que no los quieran. Ojo.
Con razón las misioneras estaban tan preocupadas por estos niños que, por un problema durante el parto, por una malaria cerebral o por una meningoencefalitis, quedan con problemas motores o cognitivos.
Son una carga demasiado pesada.
Además, este tipo de enfermedades son consideradas, con frecuencia, un castigo por algún acto cometido por alguien de la familia. Hasta que no muera el niño, la deuda no se saldará. Y ahí lo dejo.
Con esto no quiero generalizar, y repito que no decir que no se les quiera. Pero la vida aquí es otra cosa, y hay que conocer bien su cultura para ponerse en su lugar sin juzgar. En el primer mundo todo gira alrededor de los niños y aquí no.
El caso es que primero vino mi compañera Gema, fisioterapeuta del hospital y luego empecé a venir yo. Y en este camino, hay un montón de personas que me han enseñado mucho para poder cumplir con nuestra misión primera: la neurorehabilitación infantil. Tratar a un niño con daño cerebral y que consiga desplazarse o comer solo, es MuCHO. Conseguir que deje de ser una carga aumentará sus posibilidades de supervivencia y disminuirá el sufrimiento de la familia. Mucho.
Llegas aquí con la idea de dedicarte a tu cosa y ¡zas!. Te enfrentas con cuadros complejísimos y con patologías que estudiaste en un apartadillo de un libro, destacado sobre el texto por resultar interesante y anecdótico. Así que abres tu maletín de conocimientos (algunos en la memoria RAM de tu cerebro y muchos otros en la nube) para poder ayudar en la medida que puedas.
Nuestra formación como médicos rehabilitadores (especialidad de la que estoy absolutamente enamorada) nos permite fusionar la neurología y la ortopedia, lo que resulta muy interesante en un país donde encontrarás ni neurólogos ni traumatólogos.
Ademas, antes de ser médicos especialistas hemos sido médicos generales. Hemos tocado tripas, visto gargantas y auscultado. Está en la nube, pero sigue ahí.
Tardas un par de viajes para darte cuenta de que lo que pensabas hacer es irrealizable y que lo realizable va a resultar tremendamente tedioso. Pero al tercero ya sabes que terreno pisas.
Ahora mi sueño es otro pequeño proyecto que puede llamarse HandiChad (o cualquier otra cosa; ya me ayudaréis a bautizarlo). Escuelas de madres y formación a el personal del Centro de Handicapés de Doba. Y apoyo económico para estudios y cuidados médicos de los paciente. Y… Y…
Buenas noches, gente buena
Beré!
Bébédjia, a 27 de enero de 2022
Marie-Mar
En los años 90 se estrenó una telenovela mexicana basada en una radionovela de los 70 llamada “la indomable”. Esta adaptación a la televisión, protagonizada por Thalía, es uno de las series de éxito que se proyectan en el cine de Bébédjia, y toma el nombre de nuestra pediatra, Marimar. Por eso, cuando ella se presenta, la gente canturrea su nombre, descomponiéndolo en dos: Marie - Mar. Les divierte conocer a una nazara llamada como la protagonista de ésta versión moderna de la cenicienta, en la que un par de brujas pasan el día humillando a la bella, pobre y analfabeta pretendiente del guaperas de turno, hijo de una de las malas malísimas.
A mi me hace especial gracia todo el tema, porque mi Marimar es antagónica a aquella (salvo por lo de bella, que lo es).
Creo que nunca había conocido a alguien que, sabiendo tanto (tantísimo), fuera tan humilde y tuviera tantas ganas de aprender.
Pediatra especializada en intensivos, ha formado parte del equipo de UCI en tiempos de COVID. No porque sea osada, sino porque es valiente, curiosa, estudiosa y una trabajadora incansable. Tiene una capacidad de estudio increíble, y su CPU está tan llena de ciencia, que es capaz de integrarlo todo para posteriormente aplicar lo aprendido sin titubear.
Yo me imagino su cerebro lleno de algoritmos y tablas de dosis por kilo de cada uno de los medicamentos del vademécum. Debe tener una zona de capacidad ilimitada donde se guardan cosas por aprender. Dentro de ese área (podríamos llamarla área de la curiosidad), hay un rincón donde estoy con ella. “Apprentissage de la langue française” se llama.
Él área del lenguaje expresivo es ENOOOORME. Muchas veces me pregunto cómo es posible que sea capaz de emitir tantas palabras por minuto durante tanto tiempo seguido.
Su sistema límbico está muy desarrollado. Hay siempre sitio para el voluntariado, el amor, la amistad y unas cañas en una terracita.
Lo que le gusta es el paciente agudo, y se nota. Es una auténtica pasada verla trabajar. Seguridad, calma, sabiduría y profesionalidad. Si a eso le sumas la prudencia y el respeto, la conviertes en la médico perfecta para estar en SaintJoseph. Me maravilla su forma de aceptar que aquí solo dispone de los concentradores de oxígeno, un guedel, un ambú y algo de medicación ( casi nunca la que ella utilizaría) para sacar adelante a los pacientes. Lo acepta y se adapta. Como directora de orquestra, va intentando marcar los pasos, y cuando no es posible, por falta de medios, dar alguno de ellos, habla con los enfermeros para buscar la mejor alternativa. Cuando algo se hace mal, intenta explicar cómo se puede mejorar el manejo, siempre desde el respeto y con absoluta delicadeza. Hay quienes quieren absorber todo lo que dice como una esponja (véase:YO), y hay otros que sabes que nunca le darán una oportunidad al tema. Pero ella siempre está dispuesta a “partager sa sagesse”.
La encontrareis en la pediatria, pasando visita con el Dr. Esaie (responsable de la pediatria actualmente) y el personal de enfermeria. Si no está atendiendo a algún paciente o discutiendo alguna analítica o tratamiento, estará explicando al personal los protocolos de tratamiento que ha traído plastificados, listos para empapelar las paredes de cuidados intensivos. En cuanto hay un momento de tranquilidad, la verás haciendo esquemas , estudiando patologías frecuentes aquí y excepcionales en Madrid, lavando sondas y cámaras de inhalación o haciendo orden y limpieza en el almacén. Y así , enganchando una actividad con otra (y todas ellas orientadas al paciente), llena su “horror vacui” temporal y de actividad porque cada minuto es precioso.
Marimar es una de las mejores cosas que me pasó en el 2018. Y este año vuelvo a tenerla para mi solita tooodo un mes.
Bébédjia, 26 de enero de 2022
“Janvier”
Es así como lo llaman aquí. Les cuesta la jota, como a la mayoría de personas que no hablan castellano.
Es la quinta misión del Dr. De la Torre y la cuarta conmigo como compañera. Ganándose el cielo, el pobre. No sé muy bien cómo me sentiría si él no me acompañara. No conozco el Chad sin Javier.
Vivir esto es como participar en un reality, pero quitando todo lo feo (que es mucho) de este formato. No hay competición, somos equipo. Aprendemos los unos de los otros y nos acompañamos en los momentos malos, en los peores y en los geniales. Compartimos mesa, pacientes, dinero, escoba, cerveza y la alfombra de 6 plazas donde escuchamos música y admiramos las estrellas en este lugar sin contaminación lumínica.
Aquí yo lo llamo “le koró” - el jefe- y nuestros compañeros de aquí se mueren de risa cuando lo llamo así, pero en realidad es eso. El jefe quitándole los atributos tiranos, el veterano, el hermano mayor que a veces gruñe, pero cada vez menos, la verdad. El dice que gruñe menos porque nos estamos portando mejor, lo que significa que nos hemos llegado a portar mal. Yo creo que soy un angelito siempre, pero él sabrá.
Todos los años curra como el que más, pero este se está llevando la palma.
El pobre no para de operar, ¡hay lista de espera quirúrgica en Saint Joseph!
Se enfunda su pijama, se pone su delantal de plástico (gracias al cual pierde unos kilos de líquido cada día) y se mete en faena desde primera hora.
Pero no solo opera. Con paciencia y a pesar de las limitaciones - nada tiene que ver éste quirófano. con los de nuestro hospital- explica al Dr. Rodrigue, paso a paso, cada técnica, cada cirugía. Se trata de compartir conocimientos y acompañar. Eso libera a Elisabeth. Y digo libera pero en realidad lo que consigue es sacarla del quirófano para que pueda dedicarse a hacer ecografías, drenajes torácicos o gestionar el continuo goteo de pacientes que buscan su buen hacer.
Y por las tardes o por la noche, aunque Elisabeth sea la primera llamada, Javier toma las riendas para que ella pueda descansar u orar, lujos que no puede permitirse cuando no hay otro cirujano por aquí. Su sensatez, prudencia y experiencia le permiten ayudar a Elisabeth a tomar decisiones; otra mochila fuera para ella.
Han pasado 5 años desde nuestro primer viaje “ensemble”, y puedo confirmar que nuestro koró sigue siendo un ser humano generoso, bromista, trabajador, divertido y maravilloso.
Y a pesar de que la convivencia en nuestro rincón africano puede llegar a ser intensita, ha sobrevivido nuestra amistad. Hasta ha crecido yo diría.
Bébédjia, a 24 de enero de 2022
Ella.
El día empieza muy pronto en Saint Joseph. A las 7 de la mañana todos los trabajadores se reúnen en sus respectivos servicios (pediatria, medicina o maternidad-Cirugia) para el pase de guardia , la oración y el canto matinal. Una vez terminada la reunión, se hace el pase de visita.
Los que me leísteis en el último viaje, sabéis que la pediatria estaba al 200% y que tuve días bajos, muy bajos. Llegamos a tener más de 100 niños ingresados, cuando el número de camas es de 50. La pequeña sala de cuidados intensivos pediátrica estaba hasta los topes, con niños convulsionando en cada una de las camillas compartidas, otros en el suelo o ya fallecidos en brazos de sus madres. Todos los días 2, 3 pequeños dejaban este mundo por culpa del paludismo.
Los parásitos son resistentes a casi todos los fármacos porque la gente los compra en el mercado y los toma anárquicamente, así que el plasmodium va haciéndose más y más resistente. ¿Qué esperanza hay si ya ni los tratamientos son efectivos?
Parece increíble que todavía estemos esperando a que se desarrolle una vacuna eficaz. ¿Cuándo empezará a ser esta enfermedad importante el mundo desarrollado?
El caso es que este año, gracias a Dios (y a qué hemos venido en época seca), hay pocos niños ingresados. Casi todos malnutridos y tienen malaria o se contagian aquí, porque los mosquitos que vuelan por nuestro hospital están llenitos de parásitos. Pero afortunadamente, nos mantenemos por debajo de 50 pequeños hospitalizados.
Cómo está más tranquilo ese “ala” del hospital, empiezo el día con Sor Elisabeth , Javier y el Dr. Rodrigue, contratado por enganCHADos.
Es un espectáculo ver trabajar a esta misionera dia tras día. Es el alma de Saint Joseph. Demasiado delgada para la inmensa carga que soporta, ágil, atlética, llena de energía. Se atreve con todo. Tan pronto opera una peritonitis como una ruptura uterina. Atiende partos complicados, hace cirugías traumatológicas sin escopia y amputa un miembro cuando es estrictamente necesario (porque salva más miembros de los que amputa). Con absoluta destreza en el uso del ecógrafo, es capaz de hacer tanto el seguimiento de un embarazo como el diagnóstico de una leishmaniasis visceral o un hepatocarcinoma. Es fuerte, exigente, políglota y trabajadora. Su doble vocación de médico y misionera la convierten en un ser humano tan extraordinario, completo y potente, que una no puede evitar sentirse minúscula a su lado.
Vienen pacientes de todo el país, muchas veces traídos por misioneros, casos casi siempre complejos, imposibles, desesperados. La proporción de “puros” a los que atiende se aproxima al 95%. Y me quedo corta.
Mujeres de parto desde hace 5 días con el feto muerto en su vientre, fracturas abiertas de un año de evolución, peritonitis superpasadas, tumores de mama enormes y necrosados, osteomielitis crónicas, fistulizadas desde hace 4 años, complicaciones de los tratamientos tradicionales…
El caso es que no hay un día normal.
Alterna esta actividad con el pase de planta, diagnósticos ecográficos, la organización del hospital, la oración y el estudio. Duerme unas cinco horas al día. Y está de guardia 365 días del año, 24/7.
Se cansa, se exaspera por lo tedioso que resulta todo aquí, pero remonta porque ama lo que hace. Y porque la necesitan tanto, que no tiene otra que remontar.
Le admiran los ngambae, los árabes, los mbororó y los delicados caucásicos. Echa broncas a los pacientes y familiares con firmeza y educación , pero se asegura de que todos puedan pagar y recibir su tratamiento.
Si los familiares no dan de comer a los pacientes, o no quieren donarles la sangre que necesitan: bronca.
Que los pacientes no se lavan o no caminan: bronca.
Si las las madres no dan de mamar o no limpian a sus hijos: bronca.
Si la médico europea no recicla un vendaje y lo corta con tijeras: bronca.
Todas merecidas.
Todas sin subir el tono o perder los modales.
Todas necesarias.
Acepta -aunque con tristeza - cuando los pacientes o los familiares rechazan el tratamiento prescrito y deciden acudir al curandero, aún sabiendo que su paciente morirá en su casa o reingresará con un cuadro todavía más complicado que el anterior.
Ella sigue, sigue, sigue.
Mis abuelos eran ambos médicos rurales, y mis padres me cuentan que ellos no pasaron nunca hambre, porque los pacientes les regalaban gallinas, huevos o conejos como agradecimiento y único medio de pago.
Ayer el padre de una paciente árabe le regaló un par de pollos a nuestra Sœur, aunque bien merecería una granja entera.
Bébédjia, a 22 de enero de 2022
El mosquito.
¿Hay algo más molesto que escuchar un mosquito merodeando alrededor de tu oreja cuando te metes en la cama?
Hay algo más molesto que escuchar un mosquito merodeando alrededor de tu oreja cuando te metes en la cama.
Y yo lo he vivido.
Porque te has metido en una pequeña crisálida y estás atrapada en ese pequeño espacio con el vector del paludismo. Y no entiendes cómo ha logrado colarse, porque creías haber tapado todos los agujeros de la mosquitera con cinta americana, has sido muy cuidadosa metiéndola bien bajo el colchón y cerrando la puerta con mosquitera incorporada. Además apenas utilizas las linternas para evitar atraer la atención del maldito bicho y te embadurnas con el relec extraforte desde primera hora de la mañana para resultar CERO apetecible para el peligroso díptero. Sin mencionar que antes del viaje, has rociado toooooooda tu ropa con una solución de permetrina que deja un olorcillo apestoso y unos cercos grasosos en todas tus prendas.
Y, aun habiendo tomado TODAS las precauciones, ahí estás, buscándolo con tu linterna de luz roja porque no quieres estimularlo demasiado, pero te das cuenta que no ves un pijo, y te pones de los nervios porque cada segundo cuenta y puede estar ya posado sobre tu epidermis y tú no ser consciente de ello. Necesitas encontrarlo YA porque el primer objetivo es cargártelo de una palmada. Pero nooo, él se esconde entre los pliegues de la mosquitera, se confunde con las rayas de tu manta y vuela en modo silencio para que pierdas definitivamente los nervios y te lances fuera de la mosquitera. La dejas completamente abierta. Luego la cierras porque te parece que está demasiado abierta y pueden entrar otros seres si tienen tanto espacio para transitar. Mientras piensas cuál será el tamaño de apertura ideal para que salga tu enemigo, enciendes las linternas (todas) en su punto de máxima blancura y las dejas lejos de la cama, muy lejos.
Decides que probablemente no lleves encima una capa de relec lo suficientemente generosa y, sin desnudarte del todo, te vas aplicando una cantidad ingente en cada milímetro de tu piel, incluida la cara. Y en tu ropa. Y en tu pelo. Y te pones la sudadera porque prefieres cocinarte a contagiarte. Y dejas que pase un buen rato (cada vez menos horas de sueño) y decides intentarlo de nuevo. Entras rápidamente y metes histéricamente la mosquitera por debajo del colchón. No se oye nada. No se ve nada. Ha salido. Objetivo alcanzado.
Pero claro, con tanta tensión se te olvidó apagar la fuente múltiple de luz masiva que está en la otra punta de la habitación.
Sales de la mosquitera abriendo un agujero ridículamente minúsculo (que se amplía enseguida porque aunque quieras moverte como una ninja eres una blanca normalita que está agotada y atacada) y metes de nuevo la mosquitera bajo el colchón. Rápidamente te aproximas al rincón, apagas todas las luces y ya si que no ves nada de nada, porque se te olvidó dejar el farolillo rojo encendido antes de salir de la cama.
A tientas tocas las superficies y se te engancha el meñique del pie izquierdo con la pata de la silla. Pero el dolor no te paraliza. El instinto de protección es así. Una vez tocas la cama repites la maniobra de la mosquitera emulando a la Z -Jones y te encierras de nuevo en tu habitáculo traslúcido. Golpeas la ropa de cama contra el colchón por si se hubiera quedado el insecto agazapado bajo tus sábanas, aunque dudas mucho que con la sobredosis de relec el pobre sobreviviera. Encuentras el farolillo. Te has dejado el móvil fuera pero abandonas la idea de recuperarlo. Te pones los tapones, el antifaz y te cubres por completo con la sábana. Empiezas a sudar y te abandonas a la modorra, que si no no hay quien se levante a las 6 mañana.
Bébédjia, 23 enero de 2022
El mango
Fue la directora de mi colegio, Mrs. Mazón, la que me contagió el amor por los árboles. Uno de mis lugares favoritos en Madrid es el jardín botánico. Dentro de él hay unos bancos escondidos bajo unos tilos exuberantes. Si tuviera que elegir un sitio dentro del botánico, sería ese: tumbada en uno de esos bancos un día de primavera, mirando las hojas de esos tilos.
Aparte de los tilos, me chiflan los árboles frutales y aquí he descubierto dos que me fascinan: el mango y el anacardo.
El mango es un árbol imponente y frondoso que da una sombra extensa y densa. A los chadianos les gusta cobijarse en su penumbra, sobretodo a partir de finales de febrero, cuando empieza el calor del infierno. Y es que la temperatura debajo de estos gigantes cae unos grados y se agradece.
En el patio de nuestras habitaciones hay uno precioso, pero nunca había visto sus frutos hasta este viaje. Dentro de un mes caerán al suelo, ya maduros, pero por el momento están verdes y duros. Y aunque todavía inmaduros, cuando el hambre aprieta y algún madrugador ya se ha comido los frutos que están más a mano, los niños intentan alcanzar sus frutos golpeando sus ramas con largos palos. Si fracasan, trepan para conseguir lo que, probablemente, será lo único que coman en el día. Los niños son más ágiles que los adultos, pero también más osados, así que con demasiada frecuencia resbalan y caen desde alturas cada vez mayores.
Este año lo que más me ha llamado la atención es, precisamente, la cantidad de traumatismos cráneoencefálicos y lesiones medulares traumáticas que ingresan por caídas de este tipo (o caídas de la moto, que aquí nadie va con casco). Solo en una semana hemos atendido siete pacientes de este tipo: dos niños pequeños (uno de ellos ya fallecido), una adolescente y dos adultos con traumatismos craneoencefálicos graves así como dos casos de tetraplejia por lesión medular (en este caso una niña de 16 años y un adulto).
El manejo de estos pacientes es muy complejo en nuestro medio; la mayoría requieren un TAC urgente, ingreso inicial en una unidad de cuidados intensivos, muchas veces neurocirugía y casi siempre un tratamiento rehabilitador intensivo y multidisciplinar prolongado.
En Saint Joseph, el tratamiento se simplifica de forma dramática. Básicamente consiste en el control de las constantes, paracetamol, corticoides y antibióticos. Y rezar. Mucho.
Los médicos del primer mundo estamos tan acostumbrados a las pruebas complementarias que ya apenas sabemos manejarnos sin ellas. Nuestros ojos contactan fugazmente con los ojos del paciente. Luego vuelven a la pantalla, siempre. El teclado es una prolongación de nuestros dedos, y cuando logramos despegarlos de las teclas, los cubrimos de látex o vinilo para explorar, de forma somera, a los pacientes. Tenemos todavía el comodín de las pruebas que nos ayudarán a realizar el diagnóstico y orientar el tratamiento, que será el mejor y el más completo que podamos ofrecer al enfermo.
Venir aquí ayuda a recuperar esa parte de la medicina ya olvidada. La parte de la anamnesis la quitamos del algoritmo. Para empezar, casi nadie sabe la edad que tiene. Los niños que no se tocan la oreja contraria por encima de la cabeza tienen menos de 6. Pero los adultos son otra cosa. Muy muy difícil acertar.
Por otra parte, la noción del tiempo aquí es relativa (cuántas veces escuchamos ese “depuis….” tan poco preciso!) y siempre son necesarios los traductores que hablen Nganbae o árabe para medio enterarte de qué va la cosa. Es como si la mayoría de los pacientes fueran neonatos; no pueden contarte lo que les pasa pero la observación de su cuerpo, su forma de moverse y la expresión casi siempre te ofrecen información suficiente.
Y, aunque volver a la esencia de la medicina tiene su morbo, es frustrante no poder hacer más. Aquí la discapacidad es una carga tan, tan grande, que, en muchos casos, la familia decide llevarse a los pacientes de alta para que mueran en casa. Quizá intenten un tratamiento tradicional antes de tirar la toalla (aunque la mayoría ya ha agotado ese cartucho antes de tráelo aquí), pero generalmente ya no disponen de medios para costeárselo.
¿Cómo convencerlos de que paguen el mejor tratamiento disponible cuando sabes que el pronóstico funcional es infausto?
De los 7 casos de este tipo atendidos esta semana ha fallecido un paciente aquí y a dos de ellos se los llevaron a casa a morir. Estamos negociando con el padre de la niña tetrapléjica para que permanezca ingresada en el centro de Discapacitados de Doba pero en realidad, ¿que vida le espera? ¿Quien le cambiará la sonda, o evitará que se escare cuando sabemos que va a permanecer tendida en el suelo todo el día? Era ya la una de la tarde y la niña llevaba un día sin comer ni beber. ¿Ya ha comenzado el lento proceso de dejar morir?
Y al joven con secuelas de conducta y del lenguaje, ¿que tratamiento le podemos ofrecer? Ninguno. Absolutamente ninguno.
Otra vez, las diferencias abisales e injustas.
Seamos capaces de reconocer la suerte que hemos tenido al nacer en el primer mundo, capaces de apreciar la atención sanitaria de máxima calidad que podemos recibir en España, independientemente de nuestro nivel socioeconómico o cultural.
Hagamos eso al menos.
Bébédjia, a 21 enero de 2022
Que la Lumière soit
Es fácil imaginarse unas horas sin luz. ¿Quien no ha vivido un apagón?
Un día es más complicado; las cosas del frigorífico se estropean, no se puede poner la lavadora ni el friegaplatos, imposible cargar los móviles, no funciona el WIFI…
Extrapolad eso a un hospital. Y que solo puedas tener electricidad unas 6 horas al día, durante todo el año, gracias a un grupo electrógeno. Esto supone un gasto inasumible en combustible pero, sobretodo, tiene unas repercusiones médicas, clínicas y asistenciales nefastas.
En Saint Joseph no disponemos de oxigeno o respiradores, no podemos intubar a los pacientes en quirófano pero si hay que monitorizarlos durante las intervenciones. Para intentar paliar parcialmente la imposibilidad de ofrecer a los pacientes oxigenoterapia, enganCHADos ha ido llevando, en las distintas expediciones, concentradores de oxígeno. Estos dispositivos médicos alimentados por electricidad, extraen aire del medio ambiente y logran concentrar el oxígeno hasta alcanzar concentraciones terapéuticas para administrarlo al paciente, en nuestro caso a través de unas gafas nasales.
Esto permite que se desarrollen las cirugías y, en el caso de la pediatría, los niños graves (con anemias severas tras malarias repetidas) sobreviven mientras tienen este aporte extra de oxígeno. A la hora o dos horas de haberse apagado la luz, fallecen.
Ver esto día a día es insoportable. Aceptar que se mueran los niños por falta de medicación o de medios extraordinarios es complicado, pero que se mueran por falta de energía eléctrica, es trágico e inaceptable. Por eso ha sido nuestra prioridad solucionar el tema del voltio.
En 2016, una ONG Italiana, con fondos de la Unión Europea instaló una planta fotovoltaica en el hospital que funcionó unas semanas para, posteriormente, dejar de funcionar correctamente. Estuvo proporcionando unas 4-8 horas de energía eléctrica al día hasta que dejó de funcionar por completo el 12 septiembre de 2018. Intentamos ponernos en contacto con las personas responsables de la instalación para que mandaran a un técnico/Ingeniero, pero nunca hubo respuesta. La ONG había desaparecido del mapa. La empresa de los equipos tampoco ofrecía ninguna solución.
Ahí empezó la odisea solar.
Primer paso: fotografiar cada componente de la planta fotovoltaica y alrededores sin ningún criterio. Volví a España con cientos de fotos de equipos varios, de los paneles solares, de las flores de alrededor y de los nidos de termitas, por si alguna de esas fotografías pudiera ofrecer una información relevante en el diagnóstico y tratamiento de la “maladie des panneaux”. Si, también me llevé unas tarjetas con datos que alguien tendría que analizar.
Aterrizada en España, ahora debía encontrar un ingeniero que entendiera del tema, me explicase cómo funciona una planta (así, facilito) y me indicara de qué se podía tratar. Lamentablemente, todos mis amigos ingenieros sabían un montón de temas ingenieriles pero nada de las instalaciones fotovoltaicas. Gracias a un amigo de un amigo de un amigo, contacté con una empresa española que había trabajado en muchos países Africanos (aunque nunca Chad) y
me recomendó que trabajáramos con una empresa chadiana situada en N’Djamena. Perfecto. Empresa local.
Gracias a esta empresa, al apoyo técnico del ingeniero español y a donaciones de amigos y una empresa privada española, construimos un local donde alojar las baterias, inversores y demás apechusques, ya que antes de dicha construcción, todo estaba alojado en un contenedor, bajo un sol de justicia. Encargamos los equipos que, a juicio de los ingenieros, eran necesarios para lanzar de nuevo la planta y cuando estaban a punto de enviar los equipos desde Alemania a Chad, el COVID detuvo el mundo. No fue hasta octubre de 2020 que llegaron los equipos a destino y en noviembre de ese año se puso en marcha de nuevo la planta (tremendo subidón).
No. No os emocionéis demasiado que aquí las alegrías duran un par de ratos.
Antes de que se cumpliera un año desde la puesta en marcha, los paneles murieron de nuevo. Vuelta a grupo electrógeno a tope de combustible, vuelta al derroche y a la muerte.
Dado que la empresa local no era capaz de averiguar qué le sucedía a nuestra pesadilla, me reuní a principios de diciembre con uno de los patronos de Energía sin Fronteras , el lngeniero Chadiano (que estuvo comiendo en mi casa una paellita estupenda) y otro ingeniero cinturón negro en fotovoltaicas. De esta reunión (si hubiéramos sido todos médicos lo llamaríamos sesión clínica) surgió la primera hipótesis diagnóstica. Se planteó un tratamiento (más aparatejos que compramos y llevamos en nuestras maletas entre medicamentos y sondas) y…voilà!
Vuelve a funcionar la planta.
No aporta electricidad a todo el hospital (pero si a las zonas imprescindibles) ni cubre las 24 horas del día, pero hasta el siguiente dispendio fotovoltaico, estamos felices.
Fuera de nuestro recinto (en el pueblo) no hay luz. Cada uno se debe comprar un pequeño grupo electrógeno para que los comercios funcionen a partir de las 18 horas, cuando anochece.
Como las habitaciones y nuestro comedor (donde tenemos una nevera) dependen del grupo electrógeno y este apenas se utiliza porque ya funciona el fotovoltio, los cooperantes hemos salido perdiendo claramente. Entre semana podemos cargar nuestros móviles, leer o utilizar el ordenador 2 horas por la mañana (de nada sirve porque estamos trabajando) y 3 horas por la tarde.
Vivimos a oscuras. Las linternas permiten que veamos los bichos del cuarto . Mejor apagar. El frigorífico, por el momento, es más bien un armario. Pero ellos tienen luz, y eso lo compensa todo.
Un abrazo a todos de la Doctora Lumière
Bébédjia, 19 de enero de 2022
Un sábado de octubre de 2019, Rocío y yo donábamos sangre sin ser conscientes de lo que nos vendría una hora después. Ese relato que algunos conocéis se llamaba “Saturday Night Fever”.
La escena central era la siguiente:
“Paritorio de unos 11 metros cuadrados. Charcos de sangre en el suelo . Una niña de 13 años en una mesa de partos, semiincorporada. A su lado, su madre y abuela. La matrona de guardia buscando un guedel. Una niña de 17 años, embarazada de 36 semanas, tumbada y convulsionando en una segunda camilla con perneras. Rocío intentando hacerle un tacto vaginal con ayuda de Julia. Dos acompañantes de la mujer embarazada, sosteniendo la cabeza y cogiéndole la mano, respectivamente. Javier saliendo del paritorio mientras llama a Abdulaye para que prepare el quirófano urgente. Yo sosteniendo contra mi cuerpo a una prematura de 1,900gr, hija de la adolescente, intentando darle calor. Asomándose al paritorio, tres hombres árabes”.
Ese sábado se salvaron 4 vidas.
Aunque todo lo que sucedió esa noche era digno de un episodio trepidante de la serie “Urgencias” (más bien Urgencias sin medios), lo que más me conmovió fue la madre adolescente que dio a luz, con muchísima dificultad, a su primogénita, una pequeña prematura de menos de dos kilos.
Una niña enfrentándose a su primer parto, probablemente aterrorizada de ver tanto Nazara alrededor. Estaba semisentada en esa camilla de Paritorio, sudorosa y pálida, en silencio durante los pujos y contracciones. No cambiaba de expresión, no lloraba, no gritaba a pesar de que Rocío, finalmente, tuvo que hacerle una episiotomia generosa que luego hubo que suturar. No se desmayó a pesar de que partía de una hemoglobina de 6 y a pesar de que tenía malaria (aunque entonces no lo supiera). Esa niña era de la edad de mi hija Marina y yo no era capaz de dejar de pensar las diferencias abismales (o más bien abisales) entre la vida de una y la otra. Y, mientras intentaba calentar el cuerpo de la pequeña en mis brazos, mientras la mecía y canturreaba para que se sintiera amada y segura, no podía dejar de sentir una profunda tristeza y una enorme gratitud al mismo tiempo.
Esta mañana, al entrar en la pediatría, las he visto a las dos. Ella me ha reconocido, sobretodo cuando le he enseñado las fotos de los días postparto. Me ha preguntado por Rocio (señalando su imagen con el dedo, porque no habla ni papá de francés y yo digo solo 4 cosas en árabe) y se ha puesto triste cuando ha entendido que su ginecóloga no ha viajado con nosotros en esta ocasión.
La pequeña Zara ha preferido esconderse tras la falda de su madre y ha llorado en cuanto yo me he acercado un milímetro más de lo debido. Lo normal, vamos. El demonio es blanco para ellos, y que se aproxime una cosa que probablemente es demoniaca sonriendo y acercándole un aparato a la cara para enseñarle una imagen de un bebé, no mola nada.
Estos son los pequeños e increíbles regalos que nos ofrece este país. Poder contemplar cómo dos niñas que conoces y que sobrevivieron (de milagrito) hace dos años siguen aquí, en la tierra, y caminando de la mano.
Más...
Bébédjia. 18 de enero de 2022
Amaneces nervioso cuando lo que te espera es reencontrarte con tus compañeros después de dos años.
Como siempre, la bienvenida más que cálida es tórrida. Estoy bailando, encadenado abrazos. Una me suelta y me recoge el siguiente. Casi todos llevan mascarilla, aunque más bien para protegerse del polvo. No les preocupa el virus, pero casi todos nuestros colegas tienen la segunda dosis de vacuna puesta.
La población general no lleva mascarilla. El COVID es algo que ha sucedido en el primer mundo. Nuestra primera ola de COVID es su tsunami de malarias. Es cierto que si no se realizan tests diagnósticos, la enfermedad no existe. Ademas, la edad media de los chadianos es de 15 años, así que es poco probable que haya mucho COVID grave. Así y todo, se han movilizado muchisimos recursos económicos y materiales desde los organismos internacionales para luchar contra el virus. Es sorprendente que,
in embargo, no llegan los medicamentos para tratar la infección por VIH ni la tuberculosis (que, además, deberían ser gratuitas). Sin stock. Increíble. También resulta imposible encontrar tests rápidos de VIH o medicación para tratar la leishmaniasis.
¿Cómo es posible que estemos tan ciegos, que seamos tan bobos?
En fin. Respira hondo, Paula. Inspira…espira…
Aquí sigue la misma historia: malaria, tuberculosis, muerte, enfermedad crónica teóricamente tratable…
¡Pero bueno!¡Si estaba yo tan contenta contándoos la danza de abrazos y me he venido abajo!
Más cosas buenas: que no hayamos podido venir no significa que no hayamos trabajado a distancia. Gracias al envío de dinero para mejorar la atención sanitaria a cargo de nuestros proyectos, hemos podido ampliar la sala de cuidados intensivos de pediatria. Si, la sala donde se hacinaban los niños moribundos en época de lluvias, ahora es una estancia amplia y luminosa. Da menos disgusto entrar (porque gusto no da nunca). Además, para los enfermeros hemos construido un edificio nuevo que da al patio. Hay una espaciosa sala donde se hace el pase de guardia y dos vestuarios. Un lujazo.
Otro de nuestros logros del teletrabajo: el contrato de médicos. Menos mal que son cuatro ahora, porque la carga asistencial es enorme. El número de facultativos es muy irregular a lo largo del año. Se marchan para seguir formándose, o les integra el estado al hospital del país que más convenga. Pero vivamos el hoy y el ahora. ¡4 médicos! Fli pan te.
Termina el día. Poco a poco, desembalamos las cajas y deshacemos las maletas que trajimos llenas de medicación y material y los organizamos según categoría y lugar de destino. Este es nuestro momento “Reyes Magos”. Sabes lo mucho que se van a alegrar porque traemos exactamente lo que habían pedido en la carta. Como aquí van como locos, al equipo de Sor Elisabeth también se le olvidó pedir alguna cosilla a sus Majestades. Pero como pretenden volver por aquí antes del verano, seguro que subsanan el descuido.
La nuit tombe. La mesa, sillones y suelo del salón de nuestro refrectoire están llenos de esperanza bien clasificada.
Crisálida. Buenas noches
17 de enero de 2022
N’Djamena- Bébédjia
El (temido) viaje
¿Caben 5 personas, 4 mochilas, 1 cartera de ordenador, 7 maletas, 4 cajas de 23 kilos, 4 macromacutos y un par de halógenos en una Toyota?
Si, caben.
Y casi todo (nosotros no, se entiende) cubierto bajo una lona azul.
¿Que cuántas cuerdas se necesitan para mantener todo en su sitio, bajo la lona azul? MÍNIMO 3.
¿Y eso es suficiente? EN ABSOLUTO.
Paradita de rigor cada vez que sobrevolamos o nos metemos en uno de los numerosos cráteres de la carretera, cada vez que pasamos por un badén modelo colina (los peajes que aseguran el mantenimiento de la carretera - JE) para comprobar de que todo sigue ahí, en su “casi” sitio.
Vamos apretadillos (como siempre) y las del asiento de atrás realizamos cambios posturales cada 3 horas (nos turnamos el sitio de en medio).
Es cierto que es bonito ir por tierra, perdiéndote en el paisaje. Este año está todo más seco (dejamos lejos la época de lluvia), los ríos con poco caudal, la tierra menos compacta, suspendida en el aire. Hay más dromedarios - aunque dejan de verse una vez nos alejamos de la capital-y mucho nómada con el ganado. Los preciosos niños Chadianos corriendo por el borde de la carretera o jugando cerca de sus chozas con un neumático, con sus ropas sucias y desgarradas. Hay unos árboles que nunca había visto, pelados pero con unas flores de un naranja vivo en los extremos de las ramas. También plantaciones de mijo y, según nos acercamos al sur, los majestuosos árboles de mango, con sus frutos todavía demasiado pequeños y verdes.
Suena música africana a un volumen considerable. Según Ambrosie, son cantantes de Costa de Marfil, Nigeria y Senegal. Algunas recuerdan a Georgie Dann, pero molan más porque consiguen que aterrices en el continente de verdad.
No se pueden hacer fotos por los constantes rebotes en la cabina y la velocidad a la que nos lleva el chófer.M (sin cambios con respecto a viajes previos, salvo por la velocidad de crucero que alcanzamos en esta ocasión; Jean Paul siempre tiene menos prisa). Pero es cierto que la carretera está mejor. Por lo visto arreglaron un buen tramo antes de las ultimas elecciones. Poco después, el presidente electo (en esta ocasión y los últimos 30 años) moría en combate en el norte del país.
Solo 9 horas tardamos en recorrer los 547 kilómetros que nos separan de Saint Joseph.
Es de noche cuando llegamos, pero nos da tiempo (aunque le echamos casi dos horas en el tedioso proceso) a comprar las tarjetas de teléfono chadianas y mandar las primeras señales de vida.
Cenamos a oscuras la tortilla de patata de Jeannette (que cada vez le sale mejor) antes de meternos en nuestras guaridas tejidas, agotados, doloridos y felices.
Tengo tantas cosas en la cabeza -un melange en toda regla- que no sé muy bien por dónde empezar ni cómo hacerlo. Así que empezaré por el principio de este Bébédjia 2022.
16 enero 2021
Madrid- Ndjamena
Queda media hora para aterrizar.
Media hora para pasar los primeros controles de policía con el macuto que parece que pesa 20 kilos más que hace unas horas, para entregar los pasaportes y, por fin, volver a pisar tierra Chadiana dos años después de nuestra última misión.
La semana que ha precedido a este viaje ha sido diferente a otros años.
La pandemia nos añadió otra mochila (la del miedo al contagio y los enemil tests navideños) y me despojó de mi papel de “hija de Marino”, porque, aunque cuerpo presente, el COVID se llevó la independencia y cordura de mi padre.
El jueves le dije que me iba. Y él habló de jefes del banco, de líneas rojas y de darle la vuelta a las bellotas. Palabras en modo “jeroglífico” que intenté interpretar para dar sentido a lo que me quería decir.En cualquier caso, creo que lo entendió, porque, a pesar de la amimia, me miraba triste.
Ayer fuimos toda la tropa a verlos para despedirme. Me senté en el suelo mientras él estaba en su sillón y apoyé mi cabeza sobre sus delgadas piernas. Entonces, se convirtió en mi padre otra vez, y me acarició el pelo una, otra, otra vez. ¡Que no se acabe nunca este momento!
La palma de su mano me decía “tranquila, te quiero, escríbenos desde allí…aunque no me gusta que te vayas”.
Pero la realidad es que no he estado tranquila hasta comprobar que toooooodo el equipaje estaba facturado.
Bueno. No. Más bien hasta comprobar que tooooodo el equipaje había llegado a destino.
La felicidad empezó cuando compartimos la primera Castel fría sentados sobre las maletas en Kabalay
Del resto de los estreses hablaremos otro día.
Tobanúa! Nous sommes arrivés!